Contenidos
¿Qué es la rizastrosis?
La rizartrosis o artrosis del primer dedo, aparece en entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio, en la base del pulgar. Esto ocurre debido a la degeneración del cartílago articular, el cual ayuda a que las articulaciones se muevan suavemente y que al deteriorarse hace que los huesos se frotan entre ellos provocando dolor.
Esta patología es progresiva y se va cronificando en el tiempo, siendo más frecuente en mujeres a partir de 50 años de edad.
Las personas que la padecen sienten un dolor moderado o intenso, que limita las actividades de la vida diaria, ya que el dolor aumenta al realizar la prensa y la pinza de la mano, necesario para cualquier acción o trabajo.
Causas de la rizartrosis
Algunas de las principales causas de aparición de esta patología son las siguientes:
- Uso del teléfono móvil, principal causa a día de hoy.
- Movimientos repetitivos en el trabajo o actividad deportiva.
- Lesiones previas en el primer dedo y muñeca, como esguinces o fisuras.
- Predisposición genética.
- Mala congruencia articular por debilidad de la musculatura extensora frente a la flexora.
Síntomas de la rizartrosis
- Dolor en la base del pulgar, moderado o intenso. Aparece sobre todo cuando se realizan actividades manuales, pero llega a doler incluso en reposo.
- Movilidad limitada.
- Dificultad para sujetar objetos.
- Rigidez e inflamación articular, en la base del pulgar.
- Deformidad.
Tratamientos fisioterapia.
- Terapia manual para relajar musculatura flexora del pulgar.
- Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura extensora del pulgar.
- Neuromodulación invasiva ecoguiada, para producir analgesia y mejorar la calidad del patrón motor de movimiento del pulgar.
- Resonancia magnética nuclear terapéutica (MBST) para la activación del metabolismo celular.
- Terapia magnetotransducción extracorpórea (Magnetolith) para el aumento de la regeneración tisular y la neovascularización.
Borja López
Fisioterapeuta