In Noticias

Bueno en mi post de hoy vamos a comentar un poco para que todos entendamos la tortícolis en un niño pequeño, en concreto, en nuestro bebé.

Hoy quiero comentar este tema porque es una patología tan común que está clasificada como la 3ª anomalía músculo esquelética más frecuente, y por ende, es una de las que más veo en mis peques de la clínica.

Vamos a comentar brevemente en qué consiste, tipos de tortícolis, grados que nos podemos encontrar dentro de ella y la asociación más común de la tortícolis que es ir acompañada de plagiocefalia (), pero no os preocupéis que dentro de tantas palabras “raras” vamos a explicarlo de la formas mas sencilla posible.

 

Primero debemos saber ¿que es la tortícolis muscular? ésta patología se caracteriza porque nuestra musculatura anterior del cuello, concretamente el músculo esternocleidomastoideo (ECM), está acortado y normalmente con fibrosis, lo que provoca en nuestro peque que adopte una postura muy típica con inclinación y rotación de la cabeza y una elevación del hombro.

A groso modo la definición es la anteriormente expuesta, pero todo va a depender de cada pequeño y del grado de afectación que tenga.

 

Segundo debemos saber que hay dos tipos de tortícolis:

TCM (tortícolis muscular congénita): de la cual la teoría más aceptada es que se atribuye a una malposicón en el útero o por un parto traumático. Esta la podremos detectar en las primeras semanas de vida del peque y puede tener asociada una tumoración de la zona que podemos palparla en el ECM.

TAM (tortícolis muscular adquirida): dentro de esta parte podríamos mencionar miles (inflamatorias, no inflamatorias, neurológicas, etc), pero como este post es para que todos nos podamos enterar bien de algo muy frecuente y que nos puede llevar el pasar un mal ratito cuando vamos a preguntar al médico y nos mencionan palabras tan tan médicas, vamos a quedarnos con la que nos interesa que es la posicional.

Esto consiste en que nuestro bebé por comodidad para él, porque le hayamos “enseñado” en el día a día a estar más hacia un ladito (cosa muy frecuente y que realizamos inconscientemente por posicionarlo siempre igual al cambiarlo, al bañarlo, al acostarlo, al darle el pecho/bibi, etc), se produce un acortamiento del lado que está siempre rotado y por ende se adquiere una tortícolis.

Una vez definidas hay que saber que es muy frecuente que nuestra tortícolis venga acompañada de plagiocefalia, y todos os preguntareis, vale y ¿qué es eso?, pues eso es lo que normalmente os trae a la consulta aunque no con esa palabra y ¿porque? Pues porque ésta consiste en un aplanamiento de la cabeza que os llama bastante la atención porque veis que vuestro bebé tiene un ladito de la cabeza muy redondito y otro totalmente plano.

Lo grados, es como todo, puede ser una tortícolis muy acentuada o incluso estructural (suele ser la congénita y consiste en que el ECM viene con un acortamiento tal que puede llegar a ser operado para poder darle la longitud que le corresponde y que por suerte podéis respirar tranquilos porque no es muy frecuente), o una tortícolis más posicional, en la que podemos ver como el bebé si le movemos la cabeza esta si rota casi todo el rango, que si puede tener esa tumoración y fibrosis que palparemos como si fuera un granito de arroz dentro del músculo y que yendo al lugar adecuado a comenzar tratamiento no va a haber mayor problema.

Que es lo que se debe hacer si sospecho que mi pequeño puede tener tortícolis.

Primero, iremos a nuestro pediatra para comentarle nuestra preocupación y que haga su primer chequeo y nos corrobore que estamos ante un caso de tortícolis.

Segundo, iremos a un fisioterapeuta especializado en peques para que nos ayude y enseñe las pautas necesarias para que el cuello de nuestro peque quede perfecto.

En casos que he tratado en nuestra clínica ¿qué es lo que hago?:

Primero valoramos en qué grado se encuentra dicha tortícolis y luego me marco unos objetivos. ¿Cuáles suelen ser los objetivos comunes en todas?

– Dar elasticidad al músculo ECM, para conseguir que se elongue.

– Incrementar el rango articular del cuello, es decir, que pueda girar igual a ambos lados.

– Tonificar la musculatura contra lateral, porque ha estado mucho tiempo demasiado elongada y por ello hay que tonificarla para que este correctamente.

– Estimulación psicomotriz

Todas y cada una son muy importantes e irremplazables pero hay una que comentar especialmente y es la última; “estimulación psicomotriz”, ésta es muy importante porque nuestro bebé en su primer año de vida tiene que aprender desde salir a un nuevo mundo hasta llegar a ser independiente caminando. Todas estas acciones están encaminadas a lograr un normal desarrollo del

niño siguiendo las siguientes fases: tener un buen control de la cabeza (2º mes de vida), darse la vuelta y ponerse él solito de barriga hacia abajo (3º-4º mes), incorporarse y pasar a sentarse (5º-6º mes), gatear y desplazarse por sí mismo (9º mes) y por ultimo llegar a levantarse y andar (11º-12º mes). Todo esto es una cadena de escalones que van uno a uno, por lo que el/la fisioterapeuta nos va tanto a ayudar a ir enseñándole al bebe a hacer sus pasos uno a uno practicando en la consulta. De aquí sacamos una conclusión muy importante y es que fisioterapeuta y papas van a trabajar muy unidos y es super importante el trabajo en casa con el peque.

Bueno mamis y papis espero que os haya gustado este pequeño resumen de que es la tortícolis y haberos ayudado a cómo podemos actuar si nuestro bebé la padece.

Un saludo a todos y muchos mimos para los peques.

Fisioterapia Pediátrica

 

María León

Fisioterapeuta especializada en pediatría

mleon@vitalclinic.es

Recent Posts