¿Cómo tratar estos problemas con fisioterapia de suelo pélvico?
Son más comunes de lo que puedes imaginar, hablamos de las disfunciones del suelo pélvico y quizá la razón más importante por la que se tiene un desconocimiento de estas disfunciones es por qué … shhh … no se habla de ellas, por lo general si mujeres u hombres sufren uno de los siguientes problemas no suelen contarlo.
¿Qué es el suelo pélvico?
Ese gran desconocido en hombres y tan mencionado en mujeres.
Patologías del suelo pélvico
Son muchas las patologías propias por un mal funcionamiento o disfunción del mismo
Tratamientos de suelo pélvico
Dependiendo de la patología los tratamientos para el suelo pélvico son muy variados
¿Qué es el suelo pélvico?
¿Cómo saber si hay una afectación en el suelo pélvico?

Las siguientes patologías son propias de disfunciones y problemas con el suelo pélvico:
- Incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE): Pérdida involuntaria de orina a través de la uretra, que se puede demostrar de manera objetiva y que genera un problema higiénico y social.
Puede deberse a un déficit en el sistema de estabilización lumbo-pélvica. - Incontinencia urinaria de urgencia (IUU):Pérdida involuntaria acompañada o inmediatamente precedida de urgencia.Se debe a debilidad de la musculatura profunda del suelo pélvico.
- Vejiga hiperactiva:Urgencia urinaria acompañada o no de incontinencia, asociada a frecuencia (más de 8 micciones/día y nicturia (Pérdida de orina durante la noche).
- Incontinencia anorectal:Pérdida involuntaria de materia fecal (heces y gases).
Se puede dar en edad pediátrica, por enconpresis, y en edad adulta, por un defecto muscular esfinteriano o por denervación del suelo pélvico. Es la lesión o debilidad mecánica de las estructuras que trabajan como esfínteres y trastornos intestinales.
- Dimenorrea: Dolor que acompaña a la mestruación, normalmente comienza al inicio de los ciclos menstruales ovulatorios y tiende a disminuir después del parto.
- Endometriosis:Implantación y crecimiento benigno del tejido endometrial fuera del útero.
- Síndrome de dolor vesical: Dolor suprapúbico relacionado con el llenado de la vejiga y acompañado de polaquiuria diurna y nocturna.
- Coxigodinia:Dolor en el cóccix y en la articulación sacro-coccigea, inflamación y espasmo en el elevador del ano.
- Dolor pélvico:Síntoma de daño tisular y enfermedad subyacente.
- Dispareunia:Dolor genital persistente o recurrente que no tiene por qué estar asociado a las relaciones sexuales con penetración.
- Vaginismo:Dificultad persistente o recidivante de la paciente a la hora de la penetración a pesar de la existencia de deseo sexual. No implica la existencia de dolor.
La causa es hipertonía, muscular superficial anterior y frecuentemente también de la musculatura profunda del suelo pélvico. - Vulvodinia: Molestia vulvar crónica, de tipo quemazón, sin lesión visible y sin alteración neurológica clínicamente identificable.
Las tratamientos depende en gran medida de las patologías de suelo pélvico a tratar:
- Terapia manual, técnicas mio-fasciales: hipertonías muscular, cicatrices, contenido visceral, drenaje, dolor pélvico
- Punción seca: cicatrices , puntos gatillo miofasciales (PGM)
- Electromiografia: tratamiento de incontinencia urinaria, prolapsos, incontinencia fecal…
- Neuromodulación tibial posterior: tratamiento de vejiga hiperactiva
- Electroestimulación con sonda intracavitaria
- Biofeedback: reentranamiento neuromuscular
- Diatermia: tratamiento de diástasis abdominal, cicatrices.
- Ejercicio terapéutico: inicialmente de forma individual
- Trabajo respiratorio, adecuado ‘timming’ de la musculatura suelo pélvico
- Pilates: preparación al parto, recuperación post-parto, diástasis abdominal
- Hipopresivos: gestión de la presión intraabdominal, tratamiento diástasis abdominal
- Método 5P: método propioceptivo para tratar músculos perineales
